viernes, 25 de mayo de 2012

Borrador Bloque IV


Creación literaria con y para los niños de infantil



Antiguamente toda la literatura estaba escrita en verso y se mantuvo así hasta la llegada de los autores de la Generación del 98, por lo que la rima no es la característica esencial de la poesía. No sólo hay poesía en verso (Bécquer), sino también en prosa (Gloria Fuertes) que cuentan una historia.


Es importante comenzar explicando a que nos referimos con creación literaria con y para los niños de infantil.


Lo referente a "con": Las historias pueden y deberían nacer  de diálogos con los niños, de su creación de un cuento, un trabalenguas, una poesía, etc.
Perfectamente se puede hacer a partir de los dos años, saldrá un texto sin mucho sentido pero luego el adulto lo rediseñara intentando modificar lo menos posible.


Lo referente a "para": Se refiere a adultos que escriben para los niños. Siempre se debe tener en cuenta: El momento evolutivo, los intereses (Lo que verdaderamente les gusta de manera natural a los niños), cuidar el lenguaje, el tema, las Ilustraciones (que ilustren ellos o nosotros los maestros, los valores y contravalores, el espacio y tiempo y la estructura o formato del libro.


Para crear un libro dirigido a los niños de debemos prestar atención a los siguientes aspectos:

            -En un primer momento debemos pensar sobre las características, gustos, momento evolutivo, etc. de los niños a los que van destinados.

            - Una vez recapacitado en el primer punto debemos centrarnos en el tema.

            - La estructura del cuanto hay que decidirla. Podemos optar por la lineal (planteamiento, nudo y desenlace) o por nudo acumulativo o circular.

            -El contexto y los personajes debe ser reconocible para el niño.

            -El lenguaje empleado debe ser sencillo pero no simple, sin privar de la calidad del texto.

            -Elegir si va a ser un cuanto de literatura o paraliteratura. En el bloque I ya hablamos de estas.

            -El formato. Este debe ser resistente para que no se estropee fácilmente. Las páginas deben ser lo suficientemente cómodas para poder pasarlas. La letra debe asemejarse al tipo de escritura con las que están familiarizados (se suele comenzar escribiendo con letras mayúsculas ya que es menos complicado hacer el trazo). Las ilustraciones siempre son importantes por lo que deberían ser de calidad.


Para crear un cuento en clase necesitamos seguir una serie de estrategias:


            - La lluvia de ideas es la mejor forma para comenzar. Hacer preguntas tipo ¿Os gusta a todos? ¿Lo cambiamos? Da muy buenos resultados.

            - El Encadenado (oral). El profesor comienza la historia y los niños la continúan, pero con "coherencia" entre las ideas. Aquí se debe aceptar siempre las aportaciones de los niños.

            - La técnica del libro viajero en la que cada niño completa un hoja.

Para introducir la poesía en nuestras aulas, debemos tener en cuenta todas estas características (la psicología del niño, los gustos, que la estructura sea adecuada y que el lenguaje sea lo suficientemente claro y conciso para que el niño lo entienda).  



A partir de la LOGSE surgió un boom de estrategias para la creación imaginaria. Cambió el concepto de poesía. Durante siglos ha ido evolucionando la forma de crear los distintos géneros literarios, antes utilizaban mucho los géneros literarios, ahora menos.

La literatura se diferencia de no literatura por el uso de la función poética.

Lo primero que se descolgó de la rima fue la prosa. La narrativa se comenzó a escribir en prosa.

Lo segundo que se descuelga de la poesía es el teatro. En el siglo XIX se dejó de hacer. Aún así hasta el siglo XX no se hace definitivamente.

La poesía sigue respetando el ritmo y la rima hasta principios del siglo XX.



Respecto a la creación en prosa, sin duda hay que destacar a Gianni Rodari (escritos, pedagogo y maestro). Apuesta por educar a los niños con forme a sus intereses. Trabaja en colegios con niños sin creatividad. Asegura que son los seres más creativos pero que la pierden cuando acceden al ámbito escolar y los adultos los mediatizamos perdiendo así la creatividad.

"Gramática de la fantasía" es su primer libro de estrategias para fomentarla. Deja ver como pensamiento y lenguaje están relacionado y que por lo tanto para dejar volar el lenguaje, hay que dejar volar el pensamiento, anima a trabajar menos la gramática y más la fantasía.

Sus estrategias son:

            -La técnica del binomio fantástico (la más "famosa" para los niños). Ésta consiste en pedirle a los niños que digan dos sustantivos que no tenga nada que ver entre sí (sustantivo no es una palabra que conozcan por lo que la cambiaríamos por nombre, cosa, etc.)


            - La hipótesis absurda. Consiste en preguntar cosas como: ¿Qué ocurriría si supiéramos que un planeta viniese a impactar contra la tierra? ¿Qué pasaría si pudiéramos teletransportarnos?


            - El error creativo. Es otra estrategia que se aprovecha del error de alguien para hacer una historia o hablar sobre ello.


            - La estrategia de cambiar el final del cuanto. A los niños les encanta este tipo de retos y de implican mucho.


            - Situar al protagonista del cuento en otra época.


            -La estrategia del cuanto absurdo. Consiste en realizar una ficha como esta:



- Había una vez... (los niños proponen)
-Que se llamaba...
-Cuando llovía...
-Entonces...
-Se conocieron...
-Y...
- Colorín colorado...



Una vez que tienes todas las fichas se recortan y se colocan de tal forma que puedas mover las fichas que quieras quedandote, por ejemplo, con el principio (había..) de la primera ficha de la segunda persona, el nudo (cuando llovía..) de la penultima y el final (y...) de la primera. Su resultado es absurdo apareciendo múltiples cuantos por núcleo.





Respecto a la creación en verso decir que se trabaja la poesía a través de juegos poéticos.

En clase hicimos un taller de verso (Letanía) con comparaciones con mi mamá:



"Mi mamá es como una princesa.

Mi mamá es como un sol.

Mi mamá es como un arcoíris.

Mi mamá es como una flor..."



Existen distintos taller en prosa de hipótesis absurdas, de cuentos múltiples por núcleos y de distintas técnicas. Algunos ejemplos son:



            - Poemas encadenados: repetición de la palabra al final de cada frase. Otro ejemplo que hicimos en clase fue:


Cuando crezca quiero ser como mi mamá

mi mamá es como el sol,

el sol brilla cuando sale la luna...



            - Cuestiones temporales: se realiza una pregunta, otra persona responde y la siguiente convierte en pregunta la respuesta del anterior.



¿Qué tiempo hace hoy?

está lloviendo

¿Por qué hay está lloviendo?...




            - Letanías: Como ya he mencionado arriba, están compuesta por versos. Cada verso es una frase completa. En ese caso (de arriba) utilizamos las comparaciones con "como".





                  - Metáfora: omitiendo el "como".



¿Qué es?

Es como un...



            - Acrósticos: División de las letras de una palabra, a partir de las cuales formaremos unas nuevas.

Fue una de las últimas actividades que realizamos en grupo. Nos pusimos en parejas y realizamos un acróstico del compañero. El acróstico de mi nombre lo realizo mi compañera Andrea, este fue su resultado:



Murcian

   Amigable

Risueña

    Inteligente









Webgrafía:



http://concepru.blogspot.com.es/

http://biblioabrazo.wordpress.com/

Luvit: Articulo de Irune Labajo: “El pensamiento poético en la infancia”

1 comentario:

  1. Muy bien, pero deberías incluir todas las estrategias aunque solo ejemplifiques las que hemos hecho en clase. también faltan los enlaces de interés.

    ResponderEliminar