sábado, 26 de mayo de 2012

Borrador Refelexión Bloque V


Reflexión de biblioteca de aula y animación a la lectura

Considero que ha sido un buen tema para finalizar la asignatura. El aprender a como estructurar tu propio rincón de lectura en el aula es algo que se aproxima mucho a nuestra tarea como futuras maestras. Además saber elegir para tus niños qué libros, revistas, álbumes de imágenes, etc., es algo esencial.

Cada año, desde la implantación de la LOGSE, el ministerio manda unas listas de sugerencias de libros para recomendarle a nuestros alumnos. A pesar de esto nosotros debemos estar al tanto de las novedades del mercado, ya que cada año salen muchos libros nuevos, y seleccionar los más adecuados a las características de nuestro grupo de alumnos. No debemos estancarnos en una serie de libros porque un año hayan gustado mucho, cada grupo de niños es diferente, con gustos e intereses diferentes.

Hay que tener en cuenta que, al haber tantos libros entre los que elegir debemos motivar a los alumnos. Para ello podemos realizar animaciones a la lectura. En infantil no se suele hacer, se empiezan a hacer cuando los niños ya saben leer. La animación a la lectura consiste en presentar de forma divertida y atractiva una serie de libros, favoreciendo la autonomía y que sean ellos mismos los que después elijan cual se quieren leer. Si siempre eligen el mismo tipo de libro hay que darle una serie de pautas para que pruebe cosas nuevas. Para hacer una animación debemos fijarnos en:

  • La portada
  • El texto
  • La forma, que dependerá de los gustos, las aficiones, etc. Es completamente subjetiva.
  • El formato
  • Los personajes, cuando se empieza a explicarlos se crea un lazo afectivo entre el personaje y el libro.

Con todas estas partes podemos hacer diferentes tipos de de animación:

  • Enseñar la portada y el titulo, con eso estamos favoreciendo a que se empiecen a crear las primeras hipótesis. También podemos decirles sólo el titulo.
  • Enseñarles las ilustraciones del libro y que vayan haciendo hipótesis sobre el contenido.
  • Leer una parte del texto, sin enseñar ninguna ilustración ni la porta, y después preguntar cómo se imaginan a los personajes, los espacios, etc.

Una buena animación ayuda a acercarse más a los libros. Si, por lo contrario, hacemos una mala animación los niños ya no querrán leerse ese libro, o tendrá menos interés por él.

Para finalizar, decir que estos tipos de conocimientos me parecen esenciales aprenderlos en el grado de educación infantil. Gracias al buen criterio de elección de los profesores he disfrutado y aprendido mucho con esta asignatura. Espero poder tener la oportunidad de aplicarlos en un futuro muy cercano.


Actividad Bloque V


Actividad: Biblioteca de aula y animación a la lectura



El diseño del aula elegida es la siguiente:



Hay diversidad de rincones en este aula como el rincón de juego simbólico, de creatividad, de naturaleza, de asamblea y, por supuesto, de lectura. Esta se sitúa con forme entras al aula a mano izquierda. Lo sitúo aquí ya que es una zona muy amplia donde podemos poner cojines, una alfombra y crear una ambiente adecuado para el disfrute del acto de leer. Se trata de una aula muy amplia y acogedora.


El rincón de lectura tiene que ser una espacio muy importante en nuestras clase, debe ser un lugar que motive al niño para que vea la lectura como una actividad divertida y entretenida, por lo que plantearemos un rincón de lectura que sea cálido y fomente este hábito.

Tendremos en cuenta el desarrollo evolutivo de los niños, así como sus gustos e intereses. Y erigiremos libros en los que los niños se identifiquen con el protagonistas. Tendremos todo tipo de libros como por ejemplo:

·         Revistas prelectoras como "Caracola"

·         Álbumes de imágenes como "En el silencio del bosque"

·         Libros con letras "El abecedario de Don Hilario"

·         Libros de telas como la "Colección Hola Pepo"

·         Libros de baño como "Elmer el elefante"

·         Libros manipulables como "El pez arcoíris".
·         Los libros que habría en mi aula serían:
           

                              - El pez arcoíris

                              - A que sabe la luna

                              - Donde viven los monstruos

                              - La oruga glotona

                              - Te echo de menos

                              - En el silencio del bosque

                              - Adivina cuanto te quiero

                              - Los siete ratones ciegos

                              - Amelia quiere un perro

                              - Besos besos

                              - Enamorados

                              - Ser princesa no es un cuento

                              - Un culete independiente

                              - El pez Fernando

                              - Elmer el elefante de colores

                              - Te quiero un montón

                               El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza

                              - Libros de creación propia, libros bayeta y multipuntos, así como              poesías hechas por los niños.

                              - Pío pío

                              - El pollo Pepe

                              - Feliz cumpleaños Vivi

                              - Orejas de mariposa

                              - El gato guille

                              - Libros de contenidos: insectos, mamíferos, volcanes, continentes, etc.

La forma de controlar los préstamos, es decir, los libros que los niños se llevan a sus casas, consistirá en un corcho situado a la altura de los niños en el rincón de lectura. En este corcho habrá imágenes de todas las portadas de los libros y en su parte superior tendrá un velcro donde podrán pegar su carnet.

Cuando los niños quieran llevarse el libro a casa pondrán su carnet de lector sobre la imagen de la portada del libro que quieren llevarse.

El carnet de lector será diseñado por los niños, en ellos habrá una foto de cada niño y su nombre.

Los niños rellenaran después de leer el libro una ficha valorativa que meteremos en un fichero que todos los niños podrán mirar para ver si al resto de sus compañeros les ha gustado.








Borrador Bloque V


Biblioteca de aula y animación a la lectura

En este bloque vamos a hablar de cómo organizar una biblioteca de aula, por lo que hemos buscado información sobre cómo se organizan según distinto puntos de vista, la importancia que tiene, etc.

El que haya un biblioteca en cada aula tiene una gran importancia, es imprescindible, para poder permitir una relación cercana y de intercambio entre los niños y la literatura para favorecer su desarrollo de la capacidad de comunicación tanto expresiva como comprensiva. La biblioteca de aula es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. El que haya una biblioteca de aula e incluso rincón de lectura favorece: la motivación de los niños para la lectura o la investigación, el desarrollo lingüístico, el cuidado de los libros, que aprendan a saber los cuentos que les gustan.
Los aspectos más importantes que debe tener una biblioteca de aula son:
·         Debe estar en un lugar separado y tranquilo. Para que sea un espacio diferenciado de los demás rincones o espacios del aula.
·         Debe de ser un espacio tranquilo y agradable, para que los alumnos estén a gusto y puedan leer e investigar sin que sus compañeros les molesten cuando se encuentren en él. Como maestros debemos crear un ambiente motivador, para que se sientan atraídos hacia la lectura. No solo será un espacio dedicado para los alumnos sino también para los profesores. 
·         Debe estar bien iluminado, para que se puedan ver bien los textos.
·         Debe estar compuesto por una gran diversidad de textos, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los alumnos. Podemos poner libros o cuentos con texto y sin texto(Libros de imágenes),  revistas, libros de investigación, libros hechos por los profesores, alumnos o padres…(este último tipo de textos nos parece muy interesante a todos, ya que hemos podido ver que no se tarda tanto en hacer los textos a mano, y podemos hacer uno para cada unidad didáctica, o si en algún momento de clase, por ejemplo en una asamblea se habla sobre algún tema y nos resulta interesante haremos un cuento como maestras sobre él. Los textos deben tener un formato adecuado a la edad de los alumnos del aula, y teniendo en cuenta en todo momento su desarrollo evolutivo, intereses y necesidades).Otro ejemplo de cuentos que se pondrían sería el libro viajero que se haga con los alumnos.
·         Deben estar los libros ordenados al alcance de los niños para que puedan acceder a los libros ellos mismos. En algunas páginas web hemos visto que existen diversas opiniones sobre cómo deben colocarse, algunas personas opinan que se deben colocar de forma que se vea la portada de los libros, y así con los dibujos de la portada los niños tengan interés por alguno de los libros, otros opinan que se deben colocar de canto(no es muy correcta).
·         Su distribución debe ser la idónea para fomentar las relaciones con los demás, ya que no solo pueden leer de forma individual los cuentos sino leerlos en grupos de dos personas, tres, etc. Ya que en esta etapa de Educación Infantil es muy importante la socialización.
·         La decoración puede ser en función del profesor, puede ser la elegida mediante consenso entre los alumnos o por el mismo profesor.
            En esta zona no solo se realizaran actividades de lectura en grupo,  también lectura de cuentos de forma individual en silencio, el inventarse un cuento, el aprender a escribir, etc.
En clase hemos hablado que no es lo mismo un rincón de lectura que una biblioteca de aula, el rincón de lectura abarca todo, mientras que la biblioteca es la zona donde están los libros. Algunas de las características que favorecen a los alumnos la biblioteca de aula son: desarrollan el gusto por la lectura, el interés de los alumnos por conocer e investigar, les ayuda a su desarrollo individual, etc.
Una de las actividades que se realizan en la biblioteca de aula es el préstamo de libros, hemos hablado de la importancia de que haya un encargado de biblioteca, esto favorece a que el niño aprenda a ser autónomo.
Con el préstamo de libros los alumnos aprender a compartir, el cuidado de los libros, despierta el entusiasmo por la lectura… existen diversos puntos de vista sobre si se deben prestar los libros en la Etapa de Educación Infantil o no.

El rincón de lectura debe ser amplio para que los niños estén a gusto.
En un blog sobre educación Infantil hemos leído una serie de aspectos positivos sobre la biblioteca de aula, no solo desde el punto de vista de favorecer la lectura en la escuela, sino también con la familia en casa.
Algunos de los aspectos positivos y enriquecedores que podemos leer en este blog son:

·         La responsabilidad que tienen cuando tren y llevan los textos. (sobre este tema hablaremos a continuación ya que es muy importante el préstamo de libros)

·         “Ayuda a establecer la relación familia- escuela a través de los cuentos que actúan como vehículo”

·         “El libro se convierte en un amigo, en una sorpresa que descubrir…”

·         Y se habla de que es una excusa perfecta para pasar un tiempo muy especial con los hijos cuando se llevan los textos a casa.       



En este mismo blog se les pedía a los padres una serie de cosas que nos han parecido muy interesantes, a continuación os ponemos algunas de ellas:


  1. Que leáis el cuento a vuestro hijo/a.
  2. Tras su lectura, preguntéis a vuestro hijo/a por aspectos del libro: historia, trama, personajes…, y además dejéis que él/ella os cuente lo que pasa en los cuentos tras leerlos.
  3. Le animéis a realizar un dibujo con aquellos aspectos que más le han gustado del cuento, así como, comenzar a copiar su título y su nombre.
  4. Que fomentéis el cuidado por los cuentos (no romperlos, no pintarlos, guardarlos para que no se pierdan o deterioren…)

Una de las frases que nos ha gustado mucho que hemos leído en una de las páginas web que adjuntamos al final de bloque dice lo siguiente: “En la biblioteca de aula los niños entra en contacto con el maravilloso mundo de la literatura, que le acerca a la creatividad desarrollando su imaginación”.



Enlaces de Interés:


Webgrafía:




viernes, 25 de mayo de 2012

Borrador reflexión Bloque IV


Reflexión de creación literaria con y para los niños de infantil

En este bloque hemos aprendido la diferencia entre escribir con los niños y para los niños. Esto es algo importante que no me lo había planteado hasta ahora.

Me ha parecido interesante la idea de diseñar con ayuda de los niños un cuento.  Se apuesta por la creatividad, la colaboración y la unión del grupo de clase. Además ayudaría al niño a sentirse más implicado ya que es creación suya y de los compañeros. Esto también ayuda a que se sienta reconocido, valorado y realizado.

Me ha servido mucho el aprender cómo y qué tener en cuenta para la realización  del cuento individual. Me ha hecho comprender la tarea, nada sencilla que esto conlleva. El pensar el qué quieres transmitir o conseguir con el texto, con las imágenes, con el formato, etc. Me ha servido para aprender de mis errores, darme cuenta de matices que no se me habían ocurrido hasta una vez acabado.

Como conclusión decir que me ha gustado tanto  este tema que me apetece y sé que seguiré practicando la elaboración de cuantos infantiles.

Actividad: Creación del cuanto

La actividad de este bloque IV consiste en inventar y diseñar un cuento individual.

Mi cuento se titula "La Hoja Soja" y trata del cambio de las hojas del verano al otoño.

Este libro va dirigido a niños entre 5 y 6 años. ¿Por qué? Por el aumento de texto principalmente y por el vocabulario.

Podría decir que es un cuento paraliterario ya que trata un tema a conocer, el cambio de estaciones y, más concretamente, del verano al otoño.

Mi pensamiento a la hora de trabajarlo en el aula sería diferente. Comenzaríamos planteándolo en el momento del cambio de la estación para que los niño lo contextualizaran y comprendieran que cada estación del año tiene sus características. Propondría realizarlo todos en común, además de realizar  una lluvia de ideas sobre qué les está pasando a las hojas en este momento. Investigaríamos y dedicaríamos unos días a confeccionar poca a poco el cuento.  

El resultado esperado sería el que aprendieran a diferenciar los cambios y el impacto que producen las estaciones en el entorno, investigar y buscar lo necesario para confeccionar el cuento, potenciar la toma de decisiones conjunta, el respeto por las opiniones de los otros y, sobretodo, el gusto por la lectura intentando progresivamente acercarles al mundo mágico de los cuentos.

El proceso de realización del libro fue:

            -Pensar qué es lo que quería y para qué  grupos de niños lo iba a destinar. Una vez decidido lo redacté. Y busque las fotos correspondientes.

            - Me hice con una hoja de higuera. La elegí intencionadamente ya que las hojas son muy grandes y pretendía que fuera vistoso el formato.

            - A continuación recorté cartulinas con la forma de la hoja de higuera.

            - Escribí el texto en ellas.

            - Pegué las fotos.

            -Lo plastifiqué (aconsejo hacerlo en casa ya que es bastante caro)

            - Hice unos agujeros y le pues dos anillas.

Y cuento acabado:









Borrador Bloque IV


Creación literaria con y para los niños de infantil



Antiguamente toda la literatura estaba escrita en verso y se mantuvo así hasta la llegada de los autores de la Generación del 98, por lo que la rima no es la característica esencial de la poesía. No sólo hay poesía en verso (Bécquer), sino también en prosa (Gloria Fuertes) que cuentan una historia.


Es importante comenzar explicando a que nos referimos con creación literaria con y para los niños de infantil.


Lo referente a "con": Las historias pueden y deberían nacer  de diálogos con los niños, de su creación de un cuento, un trabalenguas, una poesía, etc.
Perfectamente se puede hacer a partir de los dos años, saldrá un texto sin mucho sentido pero luego el adulto lo rediseñara intentando modificar lo menos posible.


Lo referente a "para": Se refiere a adultos que escriben para los niños. Siempre se debe tener en cuenta: El momento evolutivo, los intereses (Lo que verdaderamente les gusta de manera natural a los niños), cuidar el lenguaje, el tema, las Ilustraciones (que ilustren ellos o nosotros los maestros, los valores y contravalores, el espacio y tiempo y la estructura o formato del libro.


Para crear un libro dirigido a los niños de debemos prestar atención a los siguientes aspectos:

            -En un primer momento debemos pensar sobre las características, gustos, momento evolutivo, etc. de los niños a los que van destinados.

            - Una vez recapacitado en el primer punto debemos centrarnos en el tema.

            - La estructura del cuanto hay que decidirla. Podemos optar por la lineal (planteamiento, nudo y desenlace) o por nudo acumulativo o circular.

            -El contexto y los personajes debe ser reconocible para el niño.

            -El lenguaje empleado debe ser sencillo pero no simple, sin privar de la calidad del texto.

            -Elegir si va a ser un cuanto de literatura o paraliteratura. En el bloque I ya hablamos de estas.

            -El formato. Este debe ser resistente para que no se estropee fácilmente. Las páginas deben ser lo suficientemente cómodas para poder pasarlas. La letra debe asemejarse al tipo de escritura con las que están familiarizados (se suele comenzar escribiendo con letras mayúsculas ya que es menos complicado hacer el trazo). Las ilustraciones siempre son importantes por lo que deberían ser de calidad.


Para crear un cuento en clase necesitamos seguir una serie de estrategias:


            - La lluvia de ideas es la mejor forma para comenzar. Hacer preguntas tipo ¿Os gusta a todos? ¿Lo cambiamos? Da muy buenos resultados.

            - El Encadenado (oral). El profesor comienza la historia y los niños la continúan, pero con "coherencia" entre las ideas. Aquí se debe aceptar siempre las aportaciones de los niños.

            - La técnica del libro viajero en la que cada niño completa un hoja.

Para introducir la poesía en nuestras aulas, debemos tener en cuenta todas estas características (la psicología del niño, los gustos, que la estructura sea adecuada y que el lenguaje sea lo suficientemente claro y conciso para que el niño lo entienda).  



A partir de la LOGSE surgió un boom de estrategias para la creación imaginaria. Cambió el concepto de poesía. Durante siglos ha ido evolucionando la forma de crear los distintos géneros literarios, antes utilizaban mucho los géneros literarios, ahora menos.

La literatura se diferencia de no literatura por el uso de la función poética.

Lo primero que se descolgó de la rima fue la prosa. La narrativa se comenzó a escribir en prosa.

Lo segundo que se descuelga de la poesía es el teatro. En el siglo XIX se dejó de hacer. Aún así hasta el siglo XX no se hace definitivamente.

La poesía sigue respetando el ritmo y la rima hasta principios del siglo XX.



Respecto a la creación en prosa, sin duda hay que destacar a Gianni Rodari (escritos, pedagogo y maestro). Apuesta por educar a los niños con forme a sus intereses. Trabaja en colegios con niños sin creatividad. Asegura que son los seres más creativos pero que la pierden cuando acceden al ámbito escolar y los adultos los mediatizamos perdiendo así la creatividad.

"Gramática de la fantasía" es su primer libro de estrategias para fomentarla. Deja ver como pensamiento y lenguaje están relacionado y que por lo tanto para dejar volar el lenguaje, hay que dejar volar el pensamiento, anima a trabajar menos la gramática y más la fantasía.

Sus estrategias son:

            -La técnica del binomio fantástico (la más "famosa" para los niños). Ésta consiste en pedirle a los niños que digan dos sustantivos que no tenga nada que ver entre sí (sustantivo no es una palabra que conozcan por lo que la cambiaríamos por nombre, cosa, etc.)


            - La hipótesis absurda. Consiste en preguntar cosas como: ¿Qué ocurriría si supiéramos que un planeta viniese a impactar contra la tierra? ¿Qué pasaría si pudiéramos teletransportarnos?


            - El error creativo. Es otra estrategia que se aprovecha del error de alguien para hacer una historia o hablar sobre ello.


            - La estrategia de cambiar el final del cuanto. A los niños les encanta este tipo de retos y de implican mucho.


            - Situar al protagonista del cuento en otra época.


            -La estrategia del cuanto absurdo. Consiste en realizar una ficha como esta:



- Había una vez... (los niños proponen)
-Que se llamaba...
-Cuando llovía...
-Entonces...
-Se conocieron...
-Y...
- Colorín colorado...



Una vez que tienes todas las fichas se recortan y se colocan de tal forma que puedas mover las fichas que quieras quedandote, por ejemplo, con el principio (había..) de la primera ficha de la segunda persona, el nudo (cuando llovía..) de la penultima y el final (y...) de la primera. Su resultado es absurdo apareciendo múltiples cuantos por núcleo.





Respecto a la creación en verso decir que se trabaja la poesía a través de juegos poéticos.

En clase hicimos un taller de verso (Letanía) con comparaciones con mi mamá:



"Mi mamá es como una princesa.

Mi mamá es como un sol.

Mi mamá es como un arcoíris.

Mi mamá es como una flor..."



Existen distintos taller en prosa de hipótesis absurdas, de cuentos múltiples por núcleos y de distintas técnicas. Algunos ejemplos son:



            - Poemas encadenados: repetición de la palabra al final de cada frase. Otro ejemplo que hicimos en clase fue:


Cuando crezca quiero ser como mi mamá

mi mamá es como el sol,

el sol brilla cuando sale la luna...



            - Cuestiones temporales: se realiza una pregunta, otra persona responde y la siguiente convierte en pregunta la respuesta del anterior.



¿Qué tiempo hace hoy?

está lloviendo

¿Por qué hay está lloviendo?...




            - Letanías: Como ya he mencionado arriba, están compuesta por versos. Cada verso es una frase completa. En ese caso (de arriba) utilizamos las comparaciones con "como".





                  - Metáfora: omitiendo el "como".



¿Qué es?

Es como un...



            - Acrósticos: División de las letras de una palabra, a partir de las cuales formaremos unas nuevas.

Fue una de las últimas actividades que realizamos en grupo. Nos pusimos en parejas y realizamos un acróstico del compañero. El acróstico de mi nombre lo realizo mi compañera Andrea, este fue su resultado:



Murcian

   Amigable

Risueña

    Inteligente









Webgrafía:



http://concepru.blogspot.com.es/

http://biblioabrazo.wordpress.com/

Luvit: Articulo de Irune Labajo: “El pensamiento poético en la infancia”